ÃËÀÂÍÀß Î ÍÀÑ ÄÅßÒÅËÜÍÎÑÒÜ ÑÒÐÓÊÒÓÐÀ ÏÓÁËÈÊÀÖÈÈ ÊÎÍÒÀÊÒÛ ÊÀÐÒÀ ÑÀÉÒÀ ESPAÑOL
Ðåéòèíã@Mail.ru

Carlos Ochando Claramunt
Profesor del Departamento de Economía Aplicada,
Universidad de Valencia (España)


La competitividad de la economía española

 

Introducción

 

En la actualidad, el objetivo de la competitividad juega un papel central y estratégico en el diseño de las políticas económicas. Y ello es así por los profundos cambios estructurales vividos por las economías desarrolladas en los últimos años. Uno de los cambios fundamentales de las economías se ha producido como consecuencia de los intensos procesos de internacionalización de las economías (intercambios comerciales de bienes y servicios, financiación de capitales e, incluso, aunque con menor intensidad, en la movilidad de factor trabajo). Así mismo, comprobamos una mayor internacionalización de las instituciones políticas y económicas y, por consiguiente, una mayor sensibilidad de cada uno de los países a los problemas globales. Esta creciente internacionalización de la actividad económica está condicionando, de una forma importante, la evolución de todas las economías  y añadiendo nuevos riesgos económicos, sociales y políticos (Cuadrado Roura, J.R., 1997: 362-363 y Calvo, A. y Paúl, J., 1999).

 

Comprobamos que, en las últimas décadas, se están produciendo algunos cambios estructurales en las economías de mercado que condicionan de forma cada vez más determinante los factores de los que depende la competitividad de esas economías. Entre ellos (García Reche, A. y Such, J., 2003 : 52-54):

a) un entorno de creciente globalización a nivel internacional,
b) una demanda de productos industriales cada vez más inestable y diversificada,
c) una revolución tecno-organizativa y
d) creciente papel estratégico del sector terciario avanzado.

 

Este nuevo escenario económico ha contribuido a la crisis del modelo basado en la producción en masa y en la obtención de economías de escala. Se impone, en la actualidad, un nuevo paradigma productivo, que podríamos denominar “estrategia de especialización flexible” basado en la capacidad de las empresas para producir una amplia gama de productos relacionados entre sí para clientes con necesidades específicas y basado, también, en la capacidad para aprovechar las nuevas tecnologías que facilitan la flexibilidad. Este nuevo paradigma productivo requiere de una innovación continua y permanente por parte de las empresas.

El presente trabajo pretende analizar la situación de la economía española respecto al objetivo de la competitividad. Para ello seguiremos la siguiente estructura. En el segundo apartado analizaremos el concepto de competitividad. Pasaremos después  a describir -aunque de forma breve y sintética- las dos principales estrategias de competitividad de las empresas. En el apartado IV analizaremos las características del comercio exterior de la economía española. Seguidamente, mostraremos la evolución de la competitividad de la economía española (apartado V) y trataremos de responder a la pregunta de por qué la economía española ha perdido competitividad en los últimos años (apartado VI). Acabaremos el trabajo, analizando las últimas medidas tomadas por el gobierno español para mejorar la competitividad (apartado VII) y exponiendo unas breves conclusiones finales (apartado VIII).


I. Competitividad: conceptos y factores determinantes.

 

Existen numerosas definiciones del concepto de competitividad. Según la OCDE, la competitividad de un país sería el grado en que dicho país puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que expande la renta real de su población a largo plazo (Subdirección General de Estudios del Sector Exterior, 2002 : 3). Por tanto, podemos entender como competitividad la capacidad que tiene una empresa para dar respuesta a su demanda, bien proceda ésta del mercado nacional o del mercado exterior. Así, una empresa será más competitiva que otra siempre que pueda apropiarse, en detrimento de la segunda, de una mayor cuota de mercado, bien por la vía de quitarle mercados o bien por la creación de nuevos mercados.
En general, todas las definiciones que existen sobre la competitividad combinan dos elementos:
a) la capacidad de un país o una empresa de incrementar su cuota de mercado en los mercados nacionales e internacionales y
b) la capacidad de mantener una tasa de crecimiento económico elevada (es decir, generar más renta y riqueza en los mercados internacionales), sin un deterioro del saldo por cuenta corriente.
Tal y como muestra el Cuadro 1 existen, básicamente, dos tipos de enfoques sobre el concepto de la competitividad con indicadores de medición y factores determinantes diferentes.


Cuadro 1. Indicadores de competitividad


                              Indicadores de comportamiento   Factores determinantes

                                        (resultados) 

 

ENFOQUE                Saldo comercial                         - Tipo de cambio

TRADICIONAL          Cuotas de exportación                  nominal

                             en los mercados mundiales          - Costes, precios y

                             Penetración de las                       rentabilidad relativa

                             importaciones en el mercado

                             interno


ENFOQUE               PIB per capita                           - Dotación/utilización

ESTRUCTURAL        y productividad                           factores productivos:

                                                                          - Stocks de capital físico

                                                                           (incluidas infraestructuras),

                                                                           tecnológico y humano

                                                                          - Capacidad de innovar

                                                                          - Especialización productiva

                                                                          - Eficiencia en

                                                                            el funcionamiento de

                                                                            los mercados

                                                                          - Características de

                                                                            la organización

                                                                            empresarial

 

FUENTE: Bravo, S. y Gordo, E. (2003 : 74).

 

 

El enfoque tradicional es lo que otros autores llaman “competitividad exterior”, mientras que el enfoque estructural coincidiría con la “competitividad agregada” (véase Pérez, F., 2004). En este sentido, entenderíamos por “competitividad exterior” la capacidad de una economía o de las empresas de un país de competir en los mercados internacionales y mediríamos esta competitividad por medio de indicadores como la evolución de exportaciones e importaciones, el saldo comercial, el índice de ventaja comparativa a escala agregada o sectorial, etc.

El concepto de “competitividad agregada” se centra en la evolución de los principales indicadores macroeconómicos de un país comparativamente al resto de economías. Implica el incremento sostenido de la renta real y del nivel de vida de las regiones y países y la existencia de trabajo para todos los que desean trabajar. En la competitividad agregada sintetizamos los resultados y perspectivas de una economía tanto en los mercados interiores como exteriores y medimos esta competitividad con indicadores como la productividad, la renta real, el crecimiento económico y los niveles de renta per cápita.

 

Hay que tener en cuenta que el tema de la competitividad es extremadamente complejo por varias razones (Subdirección General de Estudios del Sector Exterior: 3):
1) la dificultad de elaborar un índice representativo, homologado y operativo de competitividad,
2) el carácter relativo del término, ya que lo que importa es la evolución a lo largo del tiempo y su comparación con otras economías y
3) finalmente, que se trata de un concepto dinámico.

Efectivamente, la competitividad no es un concepto estático, sino dinámico. Las empresas no son agentes pasivos que responden pasivamente a los requisitos cuantitativos y cualitativos de la demanda, sino agentes activos. Es decir, una empresa es competitiva, no únicamente si sale victoriosa de sus competidores en los mercados (nacionales o internacionales) existentes, sino si gana también frente a los competidores en los potenciales mercados futuros.

 

II. Las diferentes estrategias de competitividad de las empresas: la competitividad vía precios y la competitividad estructural.

Dentro de las estrategias de adaptación activa  de las empresas podemos distinguir esencialmente dos tipos de estrategias de competitividad: 1) la competitividad vía precios y 2) la competitividad estructural.


III. 1 La competitividad-precio.

La competitividad-precio está basada en variables de precios y costes. Desde la perspectiva de las teorías neoclásicas del comercio internacional, el volumen y composición de los intercambios comerciales entre dos países se explican sobre la base de sus dotaciones relativas de factores. Esta variable determina las diferencias de precios relativos y éste es el único factor que explica la ventaja comparativa y, por tanto, el comercio. En definitiva, si el precio relativo explica el volumen y composición de los intercambios, la variable fundamental en la explicación de la competitividad será el coste de producción que se supone es determinante en la fijación de precios. En la determinación de los precios a nivel internacional, además de los costes de producción, debe contemplarse el tipo de cambio de la moneda.

Por tanto, la competitividad vía precios está basada en la obtención de ventajas basadas en costes de producción más bajos que las empresas competidoras (costes salariales, costes laborales unitarios, energéticos, tecnológicos, etc.) lo cual permite a las empresas ofrecer a sus clientes productos a precios más bajos. Requiere, además, la producción de productos relativamente homogéneos y con una elevada elasticidad-precio.

 

III. 2  La competitividad estructural.

Desde esta perspectiva, el término “competitividad” tiene un claro carácter sistémico y global. Es decir, en los mercados no sólo compiten empresas, sino sistemas productivos y territorios.

Lo primero que destaca la estrategia de competitividad estructural es la complejidad y variedad de mecanismos que influyen en la competitividad. Esta estrategia concede mucha importancia a las economías de variedad, a la fuerte segmentación de los mercados de demanda, la relevancia de la elasticidad renta frente a la elasticidad precio y a la existencia de estrategias empresariales basadas en criterios distintos a los precios (ventajas obtenidas en la diferenciación de los productos, la calidad técnica, el diseño de los productos, la capacidad para adaptarse rápidamente a las demandas especializadas, la capacidad de introducir nuevos productos y procesos de fabricación, la rapidez de entrega, los servicios post-ventas, la oferta de mejores servicios personalizados a los clientes, el conocimiento de mercados, el control de los canales de distribución, etc.) que permite a las empresas ofrecer mejores productos a sus clientes.

En segundo lugar, reconoce un papel fundamental a los procesos de innovación, difusión y adaptación tecnológica. Especialmente, el componente tecnológico que no se refiere exclusivamente al producto, sino al proceso productivo y comercial de la empresa. Desde esta perspectiva, la competitividad actual hace necesaria la innovación permanente tanto organizativa, técnica e, incluso, social.

En tercer lugar, remarca el papel fundamental que juegan los “factores externos” a la empresa. Estos factores tienen un carácter organizativo e institucional (dotaciones de infraestructura, sistema formativo, sistema financiero, marco de relaciones laborales, potencial tecnológico, sector periproductivo y de apoyo a la empresa, comportamiento y relaciones interempresariales, etc.). Dentro de estos factores externos, las políticas públicas –incluyendo las políticas de estabilidad macroeconómica- juegan un papel primordial en la consecución de la competitividad. En este sentido la competitividad actual depende de la inserción de las empresas en “redes articuladas” dentro de las cuáles los esfuerzos de cada empresa se ven apoyados por una serie de externalidades, servicios e instituciones. 

Finalmente, y en cuarto lugar, se reconoce la relevancia de la variable “territorio”. Hay que tener en cuenta que una buena parte de las conexiones entre las estructuras sociales, institucionales, organizativas y económicas capaces de conformar un medio competitivo e innovador tienen lugar en el territorio. De ahí que la competitividad estructural, al remitirnos al entorno de las empresas, nos evidencie el papel estratégico que pueden jugar las políticas públicas en la promoción de los territorios (Bianchi, P., 1988).

 

III.3 Características del comercio exterior de la economía española.

La primera característica relevante del comercio exterior español es que muestra un elevado grado de concentración en los países de la Unión Europea y una débil y estancada presencia en mercados de mayor potencial (como el Este asiático y la Europa Central y del Este).

En el año 2002 más del 70% de las exportaciones españolas y el 64% de las importaciones españolas son europeas. En el Cuadro 2 viene reflejado esta fuerte concentración de las exportaciones españolas en la UE.

 

Cuadro 2. Composición del comercio exterior español por países.

Exportaciones españolas por países de destino  (en porcentaje).


                                 1980  1985  1990  1995  2002  Variación1980-2002
Unión Europea           54,1  53,4  71,6   72,2  70,2  16,1
Francia                        16,9   11,0   20,7   20,9   19,2   2,2
Alemania                     10,4   11,8   14,2   15,3    11,6  1,2
Portugal                      2,4     2,8     6,4    8,0      9,9    7,4
Reino Unido                 7,7     9,7     9,1    8,0      9,7    2,0
Italia                           7,3     6,5     10,2  9,3      9,4    2,1
Holanda                      3,3     4,5     3,8    3,6      3,3    0,0
Bélgica y Luxemburgo   2,6     2,3     3,0    2,9      2,8    0,2
Grecia                         0,5    0,9      0,7   1,0      1,2     0,7
Suecia                        1,1    1,5      1,1    0,9      0,9   -0,2
Austria                        0,4    0,5      0,8   0,8       0,9    0,5
Dinamarca                   0,6    0,8      0,6    0,6      0,7    0,2
Irlanda                        0,4    0,4      0,4    0,3      0,6    0,2
Finlandia                      0,5    0,8      0,5    0,4      0,4   -0,1
Resto del mundo      45,9  46,6    28,4 27,8   29,8 -16,1
Estados Unidos            5,4    14,9     5,9    4,2     4,4    -1,0
México                       2,0    1,5       1,1    0,7     1,8    -0,3
Países del Golfo Pérsico 7,3    1,6      1,7     1,3     1,4    -5,8
Marruecos                  1,8     1,1      1,2     0,8     1,3    -0,5
Turquía                      0,4    0,2      0,6      0,7     1,1     0,7
Suiza                         1,6     2,0      1,5     1,2     1,0    -0,6
Ex Checoslovaquia       0,2     0,4      0,1      0,4    1,0     0,8
Polonia                      0,3     0,4      0,1      0,5    1,0     0,7
Ex URSS                    1,3     0,3      0,7      0,5    1,0    -0,3
Japón                       1,4     1,6      1,1      1,4     0,8     0,6
Resto de países          24,3   22,7    14,4     16,1  15,1   -9,2

 

FUENTE: Pérez, F. (2004: 176).

 

La segunda característica es la concentración de las exportaciones españolas en unos cuantos sectores productivos. Los

principales productos de exportación españoles son: vehículos (25%), química (15%), agroalimentarios (15%) y maquinaria (15%). En cuanto a las importaciones, éstas se concentran en sectores como vehículos, maquinaria, química, agroalimentarios, electrónicos y energía. Por otro lado, la importancia del comercio intraindustrial es muy elevada en España (es muy mayoritario en el comercio con los países de la UE).

Por otro lado, es destacable que, durante toda la década de los noventa, España ha ido ganando cuota de mercado en los principales países europeos que son el destino de las exportaciones españolas (Francia, Portugal, Italia, Reino Unido, etc.). Por ejemplo, la cuota de mercado en la Unión Europea pasa del 3,0% en 1993 al 3,7% en el 2001. También se ha producido una ganancia de cuota de mercado del 16,6% en el resto de mercados de la OCDE. Al mismo tiempo, España, durante esos años, ha ganado cuota de mercado en prácticamente todos los sectores productivos -a excepción del cuero y sus manufacturas, calzado y material de transporte- (Subdirección General de Estudios del Sector Exterior, 2002 : 12).

Por todo ello, podemos afirmar que es cierto que la economía española se ha comportado correctamente en algunas de las variables que componen lo que hemos llamado la “competitividad estructural”. Es decir, es cierto que se comprueba que va ganando peso el comercio de calidad o de diferenciación vertical (que representa más de un tercio en el caso del comercio con la UE).

 

IV. La evolución de la competitividad de la economía  española.

El proceso de apertura e internacionalización de la economía española ha sido muy notable y a un ritmo acelerado en los últimos años, especialmente, con los países de la Unión Europea (La Caixa, 2001). Desde 1996 hasta principio del 2000, la economía española ha aumentado su grado de apertura en unos 15 puntos, situándose en niveles parecidos a países como Alemania, Francia o Italia (1) . En la actualidad, la economía española se ha convertido en una de las economías más abiertas del mundo, con un grado de apertura (suma de importaciones y exportaciones) de aproximadamente el 65% del PIB, superior a otros países europeos como Reino Unido, Francia o Italia.

Si analizamos la cuota de mercado de las exportaciones españolas en el mercado mundial se pueden distinguir dos períodos (Subdirección General de Estudios del Sector Exterior, 2002 : 6):
1) desde 1993 hasta 1998 y
2) desde 1998 hasta la actualidad.

 

V.1 El período 1993-1998: recuperación de la competitividad de la economía española.

En el primer período (1993-1998), la cuota de mercado de las exportaciones españolas en el comercio mundial pasó del 1,68% al 2,01% y alcanzó un 4% de la zona euro. En ese periodo, España fue uno de los países con mejor comportamiento de las exportaciones en comparación con la evolución del comercio mundial. Las exportaciones españolas crecían a una tasa promedio superior al 10%, permitiendo que el saldo comercial de bienes y servicios registrara una sustancial mejoría entre 1993 y 1998. Tres factores contribuyeron a este aumento:

a) las devaluaciones de la peseta en 1992 ,1993 y 1995,
b) el proceso de internacionalización de las empresas españolas que han permitido un crecimiento del volumen de exportaciones por encima del comercio mundial y
c) creación del Mercado Unido en 1993 que permitió un entorno a las empresas para aumentar su competitividad precio y estructural.

Sobre todo, el primer factor fue de extraordinaria importancia. El efecto de las depreciaciones del tipo de cambio de la peseta compensó el crecimiento de precios y costes que venía experimentando la economía española frente a los países desarrollados, permitiendo una sustancial ganancia de la competitividad y una notable recuperación de los márgenes de explotación de exportación. Entre 1992 y 1996 la depreciación de la peseta en un 16,3% respecto al ecu permitió recuperar la pérdida de competitividad se venía produciendo en precios y costes laborales unitarios desde la etapa de fuerte crecimiento económico entre 1985 y 1992.

 

V.2 El periodo de 1998 hasta la actualidad: la pérdida de la competitividad de la economía española.

A partir de la entrada en la UEM y la adopción de un tipo de cambio fijo e irrevocable del euro, junto con el agotamiento de los efectos de las devaluaciones, el saldo exterior de la economía española volvió a ser deficitario. Desde 1998 (año en que se fija el tipo de cambio de la peseta con el euro)  hasta la actualidad la aportación del sector exterior apenas ha tenido signos positivos y el saldo de la balanza por cuenta corriente con el resto del mundo es negativo (Informe Anual 2003 del Banco de España : 128).

A partir de ese año, también los márgenes de exportación empezaron a contraerse. La apreciación del euro es frenada, en parte, por la moderación o contención de los precios de exportación y, por tanto, el resultado es una contracción continua de los márgenes de exportación. El margen de exportación sigue cayendo fuertemente en el 2003, en mayor medida que el promedio de los países comunitarios (Informe Anual 2003 del Banco de España : 129).
Por tanto, a partir de 1998 se empiezan a producir dos fenómenos preocupantes para la economía española –que más tarde se agravarán-: 1) un progresivo empeoramiento del saldo de la balanza comercial con la UE y 2) la divergencia de precios y costes laborales unitarios respecto a los países de la Unión Monetaria o de la zona euro (Boyer, M., 1999 : 89).

Lo cierto es que el abultado déficit comercial exterior de la economía española está llegando a cuotas históricas, convirtiéndose en un factor que obstruye el crecimiento de la economía española. Como apunta el último Informe Anual del Banco de España, “en el año 2003 el crecimiento de las importaciones volvió a exceder al de las exportaciones, lo que supuso una ampliación de la aportación negativa del sector exterior al crecimiento del producto, hasta -1 pp, frente a -0,3 pp del año anterior. Así, la evolución del sector exterior limitó la recuperación del PIB, que en el conjunto del año creció un 2,4%, frente al 2% de 2002” (Informe Anual del Banco de España 2003 : 113) (2).
Según datos de Aduanas, el déficit comercial de bienes ha alcanzado en España 60.700 millones de euros en el año 2004, es decir, un 7,6% del PIB real y, según datos del INE, el déficit de balanza de bienes y servicios ha sido de 29.600 millones (3,7% del PIB real) y el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos representa un 5,7% del PIB (De la Dehesa, G., 2005)(3). Se trata de cifras históricas, nunca antes alcanzadas por la economía española. La brecha creciente entre las importaciones y las exportaciones y la crisis del turismo parecen ser los principales responsables de este fuerte desequilibrio exterior. En siguiente Cuadro 3 se muestran algunos de estos datos.


Cuadro 3. Balanza de pagos española (en millones de euros)


                             1998    1999     2000     2001     2002    2003     2004

Saldo comercial       -18.480 -28.585 -37.778 -36.396 -34.602 -37.842 -51.884

 

Turismo                  22.315  25.250  27.782  29.942  28.524  29.556  28.343

 

Rentas                    -6.751  -8.904  -8.985  -10.878  -11.276 -10.586 -12.827

 

Transferencias

corrientes                 2.408  3.006    2.853    1.528     1.798    2.414   336

 

Saldo de balanza de pagos

por cuenta corriente -2.598 -13.112 -20.991 -18.346 -16.881 -20.828 -39.538

 

 

FUENTE: Banco de España.

 


Este abultado déficit comercial, se compensa en parte, con una balanza se servicios con superávit, gracias fundamentalmente al turismo. España sigue teniendo notables ventajas competitivas en los servicios, que compensan la situación desventajosa de la balanza comercial.

El reto de aumentar la competitividad de la economía española se acrecienta con la reciente ampliación de la UE hacia los países del Este (4). Estos países tienen un mayor crecimiento económico y de la productividad del trabajo, costes laborales y salariales más bajos y un emplazamiento geográfico adecuado que ofrece ventajas de localización. Todos estos factores convierten a estos países en fuertemente atractivos para las multinacionales europeas y norteamericanas. Actualmente, las empresas multinacionales están destinando su inversión en los países del Centro y Este de Europa, lo que explica el reciente y creciente proceso de deslocalización empresarial que están experimentando algunos países de la Europa Occidental -sobre todo, en algunos sectores como la automoción y electrónica- (Luengo, F., 2004) (5).

 

VI.¿Por qué la economía española pierde competitividad exterior?

Un reciente estudio financiado por una entidad bancaria española (Pérez, F., 2004), detecta una pérdida notable de competitividad exterior de la economía española , a pesar del avance alcanzado en los últimos años en las variables macroeconómicas básicas (como la renta per cápita o el empleo, sobre todo, en comparación con la media de los países de la UE). Esta pérdida de competitividad exterior se refleja en un permanente y estructural déficit comercial, como ha quedado reflejado en el apartado anterior.

Lo paradójico de la economía española es que en los últimos años - fundamentalmente desde 1998- ha perdido competitividad exterior, pero ha aumentado sustancialmente la convergencia real con Europa (en términos de crecimiento de la producción, la renta per cápita y el empleo). Es decir, ha mejorado sus indicadores de competitividad agregada. Entre 1995 y 2002 la distancia entre el PIB per cápita español y el promedio de la UE se ha reducido en 5 puntos (del 79,2% al 84,5%).

La pregunta, por tanto, es: ¿por qué la economía española ha perdido competitividad exterior desde 1998? Algunos factores explican esta pérdida de competitividad. Seguidamente, repasaremos algunas de las posibles explicaciones.

 

1) Un diferencial de inflación en contra de la economía española.

Las mayores ventajas en los costes de producción siguen siendo la base de la capacidad de exportación de la economía española. No obstante, la mayor inflación española frente a nuestros países vecinos y potenciales competidores resta capacidad exportadora a la economía española. La economía española ha sido tradicionalmente más inflacionista que las de su entorno. Existe un diferencial de inflación española permanente, es decir, la evolución de los precios españoles es más rápida que la de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y que la media de la UE, de ahí que exista una pérdida de competitividad de la economía a lo largo del tiempo. La mayor inflación española tiene su origen en el comportamiento de los precios en sectores no comercializables, compuestos por bienes y servicios más protegidos a la competencia.
Según el estudio coordinado por Pérez (2004 : 70), se pueden destacar tres rasgos esenciales si analizamos el nivel de precios basado en PPA:

a) los niveles de precios españoles son menores que los de nuestros competidores (existen niveles de precios inferiores a casi un 20% a los de la UE), pero las diferencias en precios de los bienes comerciables con los países con los que se comparte una moneda común son escasas (aunque siguen favoreciendo a España),
b) las mayores diferencias en precios se producen en el ámbito de los bienes no comerciables, pero España tiene niveles de precios inferiores a Alemania, Francia y Reino Unido y
c) en el mantenimiento de las ventajas en precios es apreciable el papel desempeñado en el pasado por el tipo de cambio nominal.

Las conclusiones a las que llega ese mismo estudio cuando analiza la competitividad-precio de la economía española son las siguientes (Pérez, F., 2004 : 88-89):

1) la competitividad precio no ha evolucionado de forma homogénea en todas las áreas geográficas: se gana competitividad en regiones de poca importancia comercial para la economía española y se pierde para las zonas en las que se concentra la mayor parte del comercio,
2) se mantiene la competitividad en productos de poca importancia en exportaciones y se pierde competitividad en sectores importantes (como productos alimenticios, bebidas y tabaco y productos químicos) y
3) mejora la competitividad en bienes de capital y empeora en bienes de consumo (éstos mucho más relevantes para las exportaciones españolas).
Como se puede intuir, estas conclusiones no son nada optimistas para la economía española. A su vez, la mayor tasa de inflación española también dificulta la competencia con los países de menor renta y precios de nuestro entorno (que producen con costes más bajos y se benefician de la depreciación de su tipo de cambio en relación con el euro).

 

2) El patrón de especialización productiva de la economía española.

La especialización productiva y el patrón de especialización comercial determinan estructuralmente la competitividad de una economía. La economía española ha sufrido una muy importante transformación estructural durante los años sesenta, setenta y con la crisis industrial de los años ochenta. En la actualidad, el patrón de especialización productiva está cimentado en los sectores manufacturados tradicionales, en el turismo y en las actividades de intensidad y nivel tecnológico medio y medio-bajo (Bravo, S. y Gordo, E., 2003 : 82).

Todos estos sectores productivos se comportan como sectores maduros, de baja intensidad de crecimiento de la demanda o de estancamiento de la misma. Es decir, la especialización de la producción española está orientada hacia actividades menos sofisticadas y de menor contenido tecnológico que nuestros socios comerciales y con baja especialización en manufacturas cuyos mercados experimentan crecimientos más rápidos (que son los productos con alta intensidad tecnológica).

Por desgracia, en estos últimos años la economía española no ha orientado su estructura productiva hacia mercados más dinámicos y de productos más diferenciados. España sigue orientada hacia sectores como la alimentación y la industria agroalimentaria, bebidas y tabaco, textil, vestido, cuero y calzado, productos minerales no metálicos (cerámica, esencialmente), madera y corcho, equipos de transporte, muebles y construcción. Se comprueba, por tanto, una clara debilidad en la presencia en los sectores productivos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Esto explica, en parte, que las exportaciones españolas encuentren serias dificultades para crecer y seguir avanzando en los mercados en expansión.

Las consecuencias finales de esta estructura económica es que el comercio español se ve impulsado por algunos factores positivos de competitividad, pero se ve frenado por la composición sectorial y geográfica de sus exportaciones. La concentración geográfica en el ámbito de la UE también frena el crecimiento del comercio español, ya que se trata de mercados poco dinámicos (si los comparamos con otros mercados de mayor expansión en el futuro).

Como señala el informe de Pérez (2004), la especialización productiva y comercial de la economía española es preocupante por dos razones:

a) se mantiene una orientación hacia productos en los que la competitividad precio es relevante (y se está perdiendo) y
b) dada la importancia de comercio intraindustrial, la mayor orientación hacia las gamas de calidad bajas no permite aprovechar con intensidad otras ventajas competitivas.

 

3) El mayor crecimiento económico de la economía española.

 

La economía española ha estado  creciendo en promedio 1,2 puntos por encima de la media de la zona euro y 1,1 por encima de la media del conjunto del la UE (antes de su ampliación en Mayo del 2004). El diferencial de crecimiento de la economía española con respecto a los países europeos se ha sostenido por el crecimiento de la demanda privada interna (construcción y los servicios destinados a la venta) y no tanto por el aumento de la demanda externa, ni por el consumo público. Esta fortaleza de la demanda interna está impulsando el aumento de las importaciones, que en el año 2004 crecieron casi un 12%, más que el doble que las exportaciones (5,1% en el 2004).

La economía española ha mantenido, en estos últimos años, unas tasas de crecimiento altas –si las comparamos con los países europeos vecinos-, incluso, por encima de sus posibilidades reales. Ello explica el creciente desequilibrio externo de nuestra economía. Debido al fuerte crecimiento de la economía española se ha producido un proceso de elevación de la renta, pero también de los costes. Por tanto, las ventajas competitivas tradicionales de la economía española basadas en costes más bajos se están perdiendo a favor de nuevos países emergentes que producen con costes más bajos. Por tanto, es muy dudoso que las ventajas competitivas que han servido en el pasado sean suficientes para mantener la competitividad futura de la economía española.

 

4) Desajuste entre la productividad y los costes.

El mayor crecimiento económico se ha producido con un bajo crecimiento de la productividad (Bravo, S. y Gordo, E., 2003 : 80). Es decir, uno de los problemas actuales de la economía española es el bajo crecimiento de la productividad, que ha coincidido, eso sí, con una fase de fuerte expansión en la creación de empleo.
Como pone de manifiesto el informe de Pérez (2004 : 120), “nuestros niveles relativos de productividad por trabajador han empeorado en una etapa en la que han mejorado de forma muy notable los niveles de ocupación (…) España es el único de los cuatro países grandes europeos considerados (España, Francia, Alemania y Reino Unido) que ha incrementado el empleo en el sector manufacturero y, también, el que ha experimentado mayores aumentos en el valor añadido generado por el sector. Ahora bien, este mayor ritmo de crecimiento no ha sido suficiente para impedir que la productividad del trabajo se haya estancado en ese periodo”.

En la actualidad, el modelo de crecimiento económico español muestra varias debilidades que pueden cuestionar su viabilidad futura: 1) la insuficiente capitalización, 2) el bajo esfuerzo en incorporación de progreso técnico y de nuevas tecnologías y 3) las deficiencias en la cualificación del capital humano. Todo ello explica que sea un modelo de crecimiento económico con un bajo crecimiento de la productividad.

Además, existen sustanciales diferencias de productividad entre los sectores económicos. Mientras que en el sector de bienes comerciables se comprueba un mayor crecimiento de la productividad, en el sector de bienes y servicios no comerciables el crecimiento de la productividad es muy bajo (6.). Así mismo, existen sustanciales diferencias con el crecimiento de la productividad en otros países europeos que son potenciales competidores de la economía española.

El bajo crecimiento de la productividad es una señal inequívoca del deterioro de la competitividad de la economía española. “Los costes laborales unitarios, sobre los que descansa en parte la competitividad en precios, son en España en la actualidad claramente inferiores a los de los tres restantes países. En el año 2002, los costes laborales eran superiores a los españoles en más del 20% en Francia, en más del 50% en Alemania y en más del 60% en el Reino Unido. No obstante, desde mediada la década de los noventa la economía española ha experimentado una reducción continuada de la ventaja en costes laborales que disfrutaba respecto a la alemana y la francesa” (Pérez, F., 2004 : 130). Por tanto, el bajo crecimiento de la productividad está produciendo una divergencia creciente entre la economía española y las de su entorno en términos de Costes Laborales Unitarios (disparidad entre salarios y productividad) (Boyer, M., 1999 : 90).  No obstante, debemos de tomar en consideración que el efecto negativo de los moderados crecimientos de la productividad y la inflación dual ha sido compensado, por el momento, por la moderación salarial y la reducción de los costes financieros, evitándose severos ajustes de empleo en el sector comerciable (Pérez, F., 2004 : 148-149).

 

5) Pérdida del instrumento del tipo de cambio, la adopción de  una moneda única (euro) y  efecto negativo de la apreciación.

A partir de 1998 se pierde la política de tipo de cambio propia, que había sido en el pasado uno de los instrumentos más utilizados para recuperar la competitividad de la economía española. El tipo de cambio deja de ser un instrumento de política exterior y comercial y uno de los principales mecanismos de ajuste de los desequilibrios exteriores de la economía.

En la década de los noventa la depreciación acumulada de la peseta y el euro permitió a la economía española ganancias de competitividad respecto a los países de la OCDE. La depreciación de la moneda compensaba la evolución desfavorable de los precios relativos de la economía española, que crecían más que los países competidores. Sin embargo, esta tendencia cambió con el cambio en la evolución del tipo de cambio.  El tipo de cambio, en primer lugar, se mantuvo estable a partir de 2001, mientras que el diferencial de precios español respecto a los países de la OCDE se ha ido deteriorando. Posteriormente, la apreciación del euro y el mantenimiento del diferencial de precios en contra de la economía española, explican en buena medida la disminución de la competitividad-precio de las exportaciones españolas (7). Hay que tener en cuenta que, desde el 2002 hasta la actualidad, el euro se ha apreciado nominalmente un 50% (8).

Esta parece ser la principal causa del deterioro de la competitividad española en el año 2003 para el Banco de España. En su último informe publicado realiza la siguiente afirmación: “en cuanto a la competitividad precio de los productos españoles, ya se ha señalado que sufrió un deterioro notable en 2003. La revalorización del euro incidió en la importante apreciación de los índices de precios y costes relativos frente a los países no pertenecientes al área del euro, mientras que los indicadores de competitividad en relación con los países de la zona registraron un ligero deterioro. Este empeoramiento de la posición competitiva de la economía española se produjo a pesar de la contención de los precios de exportación, que supuso una notable contracción de los márgenes de las empresas exportadoras españolas” (Informe Anual 2003 del Banco de España : 111).

 

6) Menor gasto en I + D + i que los países de nuestro entorno europeo.
El gasto en I + D + i español es muy bajo comparado con el realizado en los países de la UE (Bravo, S. y Gordo, E., 2003 : 80). Según datos del Banco de España, en 1999 el gasto en I + D sobre el valor añadido era del 1,8 para el promedio de la UE en el total de la economía de mercado, mientras que en España era sólo del 0,6. En manufacturas estos porcentajes eran del 6,1 y 2,1 respectivamente y en servicios del 0,4 y del 0,2. Esta brecha permite ser poco optimistas en el futuro.

 

VII. La reacción del gobierno español: algunas medidas de política económica para mejorar la competitividad de la economía española.

 

Como señala Pérez, F. (2004 : 202-203), existen, básicamente, tres desafíos futuros para la competitividad española:

1)   no perder (o ganar, si fuera posible) capacidad de competir en precios y costes,
2) impulsar un nuevo cambio estructural que intensifique la presencia de empresas y actividades orientadas a mercados de productos de demanda creciente y donde intervienen otros factores (diferenciación o calidad, además de precios) e
3) impulsar los canales de comercialización en los mercados exteriores europeos.

Existen numerosos trabajos que plantean medidas de política económica para la mejora de la competitividad  (9) . No es pretensión de este trabajo establecer un diseño de política económica, sino, una más modesta, como es el análisis de la reciente reacción del gobierno español ante la pérdida de competitividad de la economía española.

Con el objetivo de aumentar la competitividad, el gobierno ha aprobado, recientemente, el “Plan de Dinamización de la Economía e impulso a la Productividad”. Se trata de un paquete de 100 medidas para mejorar la productividad de la economía española, que afectan a casi todos los sectores económicos (10). El Plan establece seis líneas de actuación del gobierno:

 

1) defensa de la competencia,
2) mercado de bienes y servicios,
3) mercado de factores,
4) I + D + i,
5) calidad y eficiencia del gasto público y
6) marco regulador y transparencia.

El siguiente Cuadro 4 resume los principales objetivos y sectores recogidos en el Plan en cada una de las citadas líneas de actuación.

 

Cuadro 4. Plan de Dinamización de la Economía e impulso a la productividad

 

1) Defensa de      -Modernización del sistema de defensa de la competencia

la competencia     (marco institucional, control de concentraciones, lucha

                          contra prácticas restrictivas, coordinación)


2) Mercado de     -Telecomunicaciones (reducir la incertidumbre regulatoria

bienes y servicios   y aumentar la competencia)

                         - Desarrollo sociedad de la información y del sector

                          audiovisual-Energético e hidrocarburos

                         -Transporte (competencia)

                         - Servicios postales liberalizados

                         -Servicios profesionales sujetos a arancel

                         -Distribución comercial (competencia y transparencia)

                         - Mercado de vivienda (impulsar mercado de alquiler)

                         - Sector turístico- Sector exterior (apoyo a la internacionalización

                          de la empresa y atraer y consolidar inversiones 

                          exteriores en España)

                        - Sector alimentario


3) Mercado de    - Educación

factores             - Mercados financieros (impulso capital-riesgo y mejora

                          del mercado hipotecario)


4) I+D+i            - Mejora de la gestión de las políticas de I + D + i

                       - Atracción e incentivación de investigadores

                       - Potenciar la cooperación público-privada


5) Calidad y        - Sistema sanitario

eficiencia           - Plan de vivienda

el gasto             -Justicia y seguridad interior

                        -Plan estratégico de infraestructura y transporte


6) Marco           -Transparencia en información presupuestaria y económica

regulador y        - Principios de buen gobierno

transparencia     - Competencia, transparencia y eficiencia en la contratación

                        pública

                       - Proteger derechos de propiedad intelectual

                      - Compromisos medioambientales (calidad de gestión

                        del agua, estrategia frente al cambio climático e impulso

                        a la ecoeficiencia)

 

Se trata de un conjunto de medidas de política económica, cuyos resultados se prevén a medio y largo plazo. Sin duda, el

 

Gobierno ha realizado un esfuerzo de coordinación interministerial para elaborar el Plan, pero sus resultados son irregulares y, creemos, de una escasa eficacia. 

 

Los sectores clave sobre los que incide el Plan son: telecomunicaciones, energía, transporte, distribución comercial y sector público. Además, se proponen algunas medidas de reactivación de sectores en crisis como el textil y el turístico. Repasaremos a continuación algunas de las principales medidas propuestas.
En el sector de las telecomunicaciones, se permitirá la venta de frecuencias de telefonía móvil, se fomenta la aparición de compañías revendedoras de móvil (operadores de móvil virtuales), se liberalizan los precios minoristas que Telefónica cobra para acceder a internet por banda estrecha y se liberalizan los precios del servicio de información telefónica.

Además, para fomentar la investigación en tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), las PYMES tendrán una deducción de la cuota del impuesto de sociedades del 15% si invierten en tecnologías de la información (antes era de un 10%).

 

En el sector de la energía, se refuerza la independencia de los operadores logísticos (REE, ENAGAS y CLH); se favorece el cambio de suministrador por parte de los usuarios, la tarifa eléctrica industrial se extiende hasta 2010 y se congelan (hasta febrero de 2006) los pagos de las ayudas eléctricas (CTC). También, se permite a las cooperativas agrarias distribuir carburantes.

En el sector del transporte aéreo se revisa el cálculo de las tasas aeroportuarias (que tendrá en cuenta las franjas horarias) y en el transporte marítimo se impulsará la competencia en la prestación de servicios portuarios como la carga y descarga. En los servicios postales se equiparará el tratamiento fiscal de la empresa de Correos al del resto de sus competidores y se creará un organismo regulador independiente para dirimir los conflictos entre operadores  del sector postal.

Se aprueban, también una serie de medidas fiscales en apoyo del sector textil y turístico. En el primero, los muestrarios textiles se beneficiarán de una deducción del 10% en la cuota del impuesto de sociedades. En el segundo, se aceleran las amortizaciones de las inversiones realizadas por empresas turísticas y, además, se crea un Foro de Modernización de Infraestructuras Turísticas.

 

En el sector de la vivienda, se intenta desarrollar el mercado de alquiler. Se propone la creación de una Sociedad Pública de Alquiler y la bonificación fiscal para las empresas dedicadas al alquiler de viviendas y se permite a los fondos de inversión inmobiliaria promover viviendas en alquiler.

Estas medidas se complementan con otras dirigidas a liberalizar más algunos sectores económicos (libre transmisión de los estancos, funerarias, etc.), rebajar tarifas de algunos servicios (reducción de las tasas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, nuevos aranceles para notarios y registradores, etc.) y aumentar la transparencia de información en el sector de la distribución comercial. También se toman algunas medidas que tienen que ver con la Administración Pública. Por ejemplo, se prevé la creación de una Agencia Estatal para la Evaluación de las Políticas Públicas y de la Calidad de los Servicios y la creación de una sociedad estatal para atraer inversiones exteriores.

 

Más allá del contenido del Plan nos interesa destacar algunas de las limitaciones. En primer lugar, creemos que se trata de un paquete de medidas dispersas y de baja intensidad para aumentar la competitividad y la productividad de la economía. Algunos analistas han criticado el Plan porque no propone medidas de mayor calado y que se queda en una intervención que puede responder más a razones de marketing político que a una política económica rigurosa para incentivar la competitividad. Se critica que el Plan no incluya aspectos como la liberalización del suelo ni de la distribución comercial que son esenciales para aumentar la competencia o que no proponga una nueva Ley de capital Riesgo que es muy necesaria para impulsar la inversión en investigación y nuevas tecnologías.

En nuestra opinión, la mayor crítica que podemos hacer a este Plan es que no se trata de un verdadero conjunto de medidas para estimular la productividad, sino para aumentar la competencia y liberalizar un poco más algunos sectores que son claves en la economía porque producen inputs intermedios para otras actividades económicas. Por tanto, la eficacia de estas medidas –que está por demostrar en el futuro- se producirá más sobre la moderación de precios de algunos bienes y servicios claves para la economía (y en este sentido tendrá un ligero efecto sobre la competitividad precio) que sobre la productividad, porque muy pocas medidas -o nos atreveríamos a decir ninguna- van directamente dirigidas a aumentar la productividad.


Conclusiones

 

En el trabajo hemos pretendido analizar la evolución de la competitividad de la economía española en los últimos años. Tras una primera parte donde se definen los factores de los que depende la competitividad y las diferentes estrategias de competitividad de las empresas (precio y estructural), el trabajo se centra en analizar las claves para entender la reciente pérdida de competitividad de la economía española. Vamos a enumerar muy sintéticamente algunas de las principales conclusiones:

 

I. El comercio exterior de la economía española se caracteriza por un elevado grado de concentración, tanto espacial (en los países de la Unión Europea), como sectorial (en sectores maduros tradicionales). Además, tiene gran importancia el comercio intraindustrial.

II. La economía española ha emprendido un fuerte proceso de apertura e internacionalización, convirtiéndose en una de las economías europeas más abiertas.

 

III. Existen dos períodos en la evolución de la competitividad: 1) desde 1993 hasta 1998 y desde 1998 hasta la actualidad. En el primer periodo, la economía española se comportó muy positivamente con respecto a la competitividad, pero en el segundo se produce una fuerte pérdida de competitividad hasta alcanzar uno de los déficits exteriores más abultados del mundo en el 2004.

IV. En los últimos años se produce un deterioro progresivo del saldo exterior de la economía, con una aportación negativa al crecimiento económico y una reducción de los márgenes de explotación de las empresas exportadoras.

 

V. En el trabajo se proponen seis tipos de explicaciones a esta pérdida de competitividad de la economía española:
A) un diferencial de inflación en contra de la economía española,
B) el patrón de especialización productiva,
C) el mayor crecimiento económico de la economía española,
D) un desajuste creciente entre la productividad y los costes,
E) la pérdida del instrumento del tipo de cambio, la adopción de la moneda única y el efecto negativo de la apreciación del euro y
F) el menor gasto español en I + D + i que los países europeos.

VI. Finalmente, se ha analizado el llamado Plan de Dinamización de la economía e impulso de la productividad, que supone un paquete de medidas de política económica impulsada por el gobierno socialista para recuperar la competitividad y la productividad perdida por la economía española. Este Plan tiene seis líneas de actuación: defensa de la competencia, mercado de bienes y servicios, mercado de factores, I + D + i, calidad y eficiencia del gasto público y marco regulador y transparencia.

VII. La valoración que hacemos es que este conjunto de medidas parecen –a todas luces- insuficientes para recuperar la productividad y que en, todo caso, van dirigidas a aumentar la competencia (y rebajar los precios) en algunos sectores claves de la economía. Se trata más de una nueva vuelta de tuerca a las políticas de liberalización y competencia, que de una verdadera política económica dirigida a reactivar la productividad de la economía.

Para finalizar el trabajo, añadiremos que, ante el escenario descrito de pérdida de competitividad, cabe instrumentalizar estrategias de mayor calado que permitan ganancias de competitividad tanto en los precios como en la productividad de la economía. A la hora de diseñar una política económica para el estímulo de la competitividad, casi todos los analistas, coinciden en tres objetivos fundamentales (Bravo, S. y Gordo, E., 2003: 86):

1) la necesidad de impulsar el proceso de absorción y difusión del progreso técnico y de las nuevas tecnologías (11),
2) continuar avanzando en la mejora del capital humano y
3) la reorientación del tejido productivo hacia un nuevo tipo de especialización productiva en actividades con más innovación y conocimiento y en productos con mayor capacidad de expansión en el futuro.


NOTAS

1. No sólo en términos comerciales, sino en términos de capital exterior. La economía española se convirtió en esos años en una economía exportadora de  inversión directa, convirtiéndose en el año 2000 en el séptimo país inversor en el mundo.
2. De ahí, que según noticia aparecida en un importante periódico, el propio Gobierno español calcula que el déficit comercial exterior iba a restar un punto al PIB también en el año 2004 (El País 16-Julio-2004).
3. Según noticia aparecida en el periódico El País el 16 de Marzo de 2005, pág. 59, el déficit exterior de la economía española se duplicó en el 2004 hasta representar el 5% del PIB.
4. Para un análisis de los riesgos (y también oportunidades) de la ampliación de la UE para la economía española puede consultarse el estudio de La Caixa (2002).
5. Obviamente, no todos los efectos de la deslocalización y externalización son negativos. Para un análisis que destaca los efectos positivos puede leerse el artículo periodístico de De la Dehesa, G. (2004).
6. Existe otro problema añadido que tiene que ver con la inflación. El menor crecimiento de la productividad en el sector no comerciable genera mayores costes laborales unitarios que se trasladan a los precios (por la menor competencia del sector). Así pues, tal comportamiento en el sector no comerciable se convierte en una mayor presión inflacionista para el otro sector de la economía: el de bienes y servicios comerciables.
7. Según el Índice de Tendencia de la competitividad que calcula el Ministerio de Industria, desde 1999 España ha ido perdiendo competitividad tanto respecto al conjunto de los países de la OCDE (un 12%), como frente a los países del área euro (un 10%) (De la Dehesa, G., 2005).
8. Según datos que aporta De la Dehesa (2005),  el tipo de cambio real del euro ponderado por el comercio bilateral y basado en los costes laborales unitarios con los países del área del dólar se ha apreciado un 18%. No obstante, existen fuertes diferencias entre países europeos. El tipo de cambio real efectivo de Alemania se ha apreciado un 4%, el de Francia un 9%, Italia e Irlanda un 1% y un 18% en el caso español.
9. Véanse, por ejemplo, los trabajos de Segura, J. (1992 : 68-72), Velasco, R. (1994 : 121-122-123) y Espina, A. (1994.
10. Estas medidas se contienen en los siguientes instrumentos jurídicos: Decreto-Ley 5/2005, de 11 de Marzo, de reformas urgentes para el impulso de la productividad y para la mejora de la contratación pública (BOE Nº 62 de 14-Marzo-2005); Resolución 1 de Abril de 2005 de publicación del Acuerdo del Consejo de Ministro de 25 de Febrero de 2005 por el que se adoptan mandatos para poner en marcha medidas de impulso a la productividad (BOE Nº 79 de 2 de Abril de 2005); Proyecto de Ley de reformas para el impulso a la productividad y Proyecto de ley de reformas en materia tributaria para el impulso de la productividad.
11. Es esencial la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico en las empresas españolas y para que este objetivo se alcance es necesario un considerable aumento del gasto (público y privado) en I + D + i en la economía española. En ese sentido es aconsejable la lectura del apartado 4.1 (Diagnósticos y recomendaciones: empresas) del informe de la Fundación COTEC para la innovación tecnológica (2003 : 157-164), donde re realiza un exhaustivo análisis y precisas recomendaciones para aumentar la absorción de I + D en la economía española.


BIBLIOGRAFÍA
1. Banco de España: Informe Anual del 2003.
2. Bianchi, P. (1988): “Competencia dinámica, regiones industriales e intervención local” Economía Industrial Nº 260.
3. Boyer, M. (1999): “La competitividad española en la economía europea” Dirección y Progreso Nº 164.
4. Bravo, S. y Gordo, E. (2003): “Los factores determinantes de la competitividad y sus indicadores para la  economía española” Boletín Económico del Banco de España, Septiembre.
5. Calvo, A. y Paúl, J. (1999): “Las políticas económicas nacionales y la globalización” en Fernández, A. (Dir.): Fundamentos y papel actual de la política económica. Ed. Pirámide, Madrid.
6. Cuadrado Roura, J. R. (Coord.) (1997): Introducción a la Política Económica. Ed. McGrawHill. Madrid.
7. De la Dehesa, G. (2004):”Deslocalización y externalización” El País 19 de Junio de 2004.
8. De la Dehesa, G. (2005): “Déficit exterior récord” El País 2 de Marzo de 2005.
9. Espina, A. (1994): “Una estrategia de competitividad industrial para España: sistemas productivos sectoriales y sistemas productivos locales” Información Comercial Española Nº 736.
10. Fundación COTEC para la innovación tecnológica (2003): Documento para el debate: situación en 2003 del Sistema Español de innovación. Madrid.
11. García Reche, A, y Such, J. (2003): “Política industrial” en García Reche, A. (Coord.): Política económica sectorial y estructural. Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia.
12. La Caixa (2001): “Quince años de relaciones comerciales con la Unión Europea” Informe Mensual, Abril.
13. La Caixa (2002): “Los efectos de la ampliación de la UE sobre la economía española” Informe Mensual, Abril.
14. Luengo, F. (2004): “Amenazas e implicaciones de la relocalización empresarial” El País 23-Agosto-2004.
15. Pérez, F. (Dir.) (2004): La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización. Colección de Estudios Económicos Nº 32.La Caixa. Barcelona.
16. Segura, J. (1992): “La competitividad industrial de la economía española” en Albi, E. (Coord.): Europa y la competitividad de la economía española. Ariel, Barcelona.
17. Subdirección General de Estudios del Sector Exterior (2002): “La competitividad de la economía española” Boletín Económico de ICE Nº 2737 del 29 de Julio al 1 de Septiembre.
18. Velasco, R.(1994) : “Actuaciones públicas para el fomento de la competitividad industrial” Economía Industrial Nº 298, Julio-Agosto.

 


 

ÃËÀÂÍÀß Î ÍÀÑ ÄÅßÒÅËÜÍÎÑÒÜ ÑÒÐÓÊÒÓÐÀ ÏÓÁËÈÊÀÖÈÈ ÊÎÍÒÀÊÒÛ ÊÀÐÒÀ ÑÀÉÒÀ ESPAÑOL
Copyright © ÈËÀ ÐÀÍ 2005